El comercio ha jugado y juega un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos y civilizaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. El comercio de bienes físicos se remonta a la prehistoria, donde se intercambian productos entre pueblos asentados en distintos climas y tipos de suelo, con el fin de satisfacer bienes o servicios. En este trabajo de investigación se presenta de forma histórica la evolución del comercio con algunos ejemplos de hechos más significativos.
INVESTIGACIÓN
Proyectos de investigación de estudiantes de la Universitat per a Majors
TEMA: Historia
Sijena, un monasterio real
Se presenta la historia del Real Monasterio de Sijena, ubicado en los Monegros (Aragón), declarado Monumento Nacional en 1923. Además de su historia, se presentan aspectos histórico-artisticos, reliquias y milagros, además del conflicto de los Bienes.
Cultura castreña en Asturias
El proyecto Cultura castreña en Asturias surge de la necesidad de ahondar en las raíces, en la identidad de este pueblo pueblo. Es un trabajo de análisis y revisión de los orígenes de la cultura de castros y su influencia en la configuración actual del territorio y costumbres. El trabajo ahonda tanto en conceptos culturales como económicos e históricos.
Alcalá de Henares, patria de curas y militares
Alcalá de Henares es una ciudad con todos los elementos que caracteriza a su sensacional cultura. Tiene historia, una economía relevante, religión, arte por los cuatro costados, lenguaje, costumbres, ciencia y tradiciones. Este trabajo va encaminado a identificar y desarrollar alguno de estos aspectos que hacen engrandecer la actual turística e intelectual ciudad.
La Ribeira Sacra
La Comarca que vamos a tratar en este trabajo, es de las más abruptas de España, está situada en el Noroeste de la Península Ibérica. Es decir en Galicia, hasta hace bien poco era una verdadera desconocida sobre todo por el turismo, bien sea por la falta de promoción o por la dificultad que entrañan sus carreteras repletas de curvas, y muy estrechas. Hasta no hace mucho, los que utilizaban aquellas carreteras eran los habitantes de los pequeños pueblos que se sitúan alrededor de la cuenca del río Sil.
Hace algunos años la Xunta Galega, decidió dar a conocer la comarca de la “Ribeira Sacra” que como veremos es una de las comarcas gallegas con una gran historia, y por supuesto sin las aglomeraciones turísticas tan habituales en un país como España, donde gran parte del PIB se
obtiene del turismo.
Historia de la apicultura. Reflexiones de un experimentado y apasionado apicultor
La relación del ser humano con las abejas y la miel, en sus orígenes, no fue como cultivador o “ganadero”, sino como mero recolector. Los homo sapiens saqueaban panales naturales igual que podían hacerlo los osos u otros animales. No sabemos, a ciencia cierta, cuándo empezaron a hacer esto, pero hay pinturas rupestres de hace 8000 años en las que se representa a un hombre, descolgándose por una especie de liana, con un morral al cuello y algo como un panal en la mano, rodeado de puntitos fácilmente reconocibles como abejas.
Suponemos que en seguida aprenderían a utilizar el humo para ahuyentar a las abejas, ya que su piel era ligeramente más delicada que la de un oso ante sus picaduras.
Tampoco sabemos con seguridad, si durante la “Revolución Neolítica”, allá por el 5000 a.c., con el sedentarismo y la nueva afición a la agricultura y la ganadería, el ser humano ya conoció la apicultura, aunque fuera de modo rudimentario. Aunque hay restos arqueológicos del 7000 a.c., en Anatolia (Turquía), que demuestran usos más o
menos sofisticados de la miel y la cera de abeja.
Leopoldo II Rey de Bélgica
Leopoldo II rey de Bélgica, es uno de esos extraños personajes al que la historia ha dado por olvidado. Lo cierto es que el segundo rey de Bélgica ha sido el que cometió uno de los mayores genocidios del Mundo de todos los tiempos, con una población indígena en el África central a lo largo de toda la cuenca del río Congo, cabe recordar que este río africano es el segundo más caudaloso del mundo. La masacre de seres humanos que este Rey Belga cometió no fue como consecuencia de una guerra fue por la avaricia y por las ansias de poder, y grandeza insaciables que tenia. Leopoldo II de Bélgica delante de todos los países del mundo simuló ser un gran filántropo, antiesclavista, y pro africano. Para África era el nuevo mesías que llevaría al continente a la libertad, al trabajo y a la cultura. Escondiendo sus verdaderas intenciones de enriquecerse a costa de la población autóctona, con un trato inhumano. Es tan oscura la historia de este personaje, y es tal la crueldad que se hace difícil entender el ¿porqué?, de este olvido de la democrática Europa y, del resto del mundo. Solo se puede entender por la vergüenza y el sentido de culpabilidad que producen los hechos.
Universidades laborales
La historia que intento reflejar a través de estas páginas, muchos pueden interpretar, que depende de la posición social y del momento en que se encontraba mi familia en el año 1957.
En mi caso sí que tengo muy claro que las Universidades Laborales fueron instituciones de enseñanza creadas en la primera parte del franquismo para atender a los trabajadores y sus hijos, aunque son muy escasos los escritos en los que sus protagonistas han reflejado sus experiencias en esas instituciones. En cambio, sí que existen varios estudios y documentos escritos por políticos, revistas y algún docente, con frecuencia pocas veces analizado y, en el mejor de los casos, desde la parcialidad política con el resultado de
injusta detracción o alabanza inmerecidas.
Cueva de Bolimini
La primera vez que oí hablar de la cueva de Bolimini, fué gracias al libro Oficiales de carrasca (totalmente recomendable) de Pedro Luis Bellés, un escritor nacido en Benassal, y que nos contaba la historia de los últimos carlistas en las tierras de Villafranca, Morella, Benassal etc. En uno de los capítulos del libro hace mención a la cueva, en referencia a que los habitantes de Vilafamés se refugiaban en ella cuando el pueblo era bombardeado durante la Guerra Civil Española. He tenido la ocasión de hablar varias veces con él y preguntarle sobre la cueva, pero a la información que me ha dado, yo ya tenía acceso. Me llamaron la atención dos cosas: la primera el nombre de Bolimini, y la segunda
que una cueva hiciera las veces de refugio antiaéreo.
Figueroles d’Alcalatén. Els origens
Figueroles d’Alcalatén pertany a la comarca de l’Alcalatén (paraula que procedeix etimológicament de l’àrab “Alkala ‘tain” que vol dir “Els dos Castells”), un castell és el de l’Alcalatén situat prop de l’Alcora i l’altre podrie ser el de Llucena, encara que no hi ha documentació sobre aquest tema. La comarca té una extensió de 649 km2. i es desenvolupa al peus del pic del Penyagolosa, lloc emblemàtic per a la comarca i per al País Valencià, amb una altura de 1813 per damunt del nivell del mar. La comarca limite al nord amb l’Al Maestrat i l’Aragó, a l’est amb la Plana Alta, al sud amb la Plana Baixa i a l’oest amb l’Alt Millars.
La comarca està composta per l’antiga Tinença de l’Alcalatén, formada pels següens pobles i aldees: l’Alcora, Llucena, Costur, Figueroles, Les Useres, Xodos, Araia, La Foya, Torrocelles i Benagualit (actualment desaparegut després de l’expulsió dels moriscos l’any 1609), i tres pobles pertanyents a l’antiga Tinença de Culla (que era de l’orde militar de Montesa): Vistabella, Atzeneta del Maestrat i Benafigos). La comarca va ser feu de la Casa aragonesa dels Urrea fins a 1798, any què va passar a la Casa Ducal de Híjar, fins l’any 1811, quan va quedar abolit el feudalisme.









