Relaciones materno-filiales en el embarazo.
Animales que dan vida.
¿Jugamos?.
Les partides rurals de Vinaròs.
Mi vecina Edelvina.
Flora.
Gossos.
Yo, el Fadrí.
La Tómbola.
Las Alfombras de serrín.
del Santísimo Misterio de Aguaviva.
25 Años del taller de senderismo Uji Majors.
Los danzantes y el Maestro.
El Soundpainting.
Un paseo por la historia.
de la agricultura urbana.
El maravilloso mundo del cine.
Atardecer desde mi balcón.
El vermut.
Una alumna ejemplar.
La Dolçaina.
Evolución o involución.
Los senderistas van por buen camino.
La Tormenta.
¿Autoprotección?.
La casa de les senyoretes.
La granja de las abuelas.
Recuerdos de la niñez.
Acróstico.
Más que múscia.
Cuando el Geranio viaja en avión.
y los trabajadores en pateras.
Los “pechos de mora» y “la mona de pascua”.
El porqué de unas puertas abiertas en la universidad.
Archivo
Revista Renaixement. Año XV, nº 55, diciembre 2023
Vuelta al cole.
Insomni Cultura.
Decébalo.
Així són les nostres classes.
Sangre dorada.
Sobre los huertos urbanos.
Crítica Película: El Gatopardo.
Los huéspedes.
Classes a les aules per a majors a les seus.
Amor ¿cuántico?.
Carlos Pau Español.
El tiempo que se nos escapa.
El carbón azul.
El fin de la Navidad.
Una excursión ciclista
al Prat de Cabanes – Torreblanca.
Compartim classes, Inter-Seus.
Vicente Martin y Soler.
Els Reis Mags i els colors Alpino.
Convención ciudadana sobre Salud Mental.
Cogitatio – Sképsi.
La Torre del Pinaret.
Un nuevo hogar.
Los orígenes de Castelló de la Plana.
De músicas, ritmos y bailes. El pasodoble (II).
Un senderismo por los Valles Oscenses.
Activitats primer trimestre curs 2023-2024.
Relato insólito.
Importancia de otorgar testamento.
El sino de la niñez.
La Mediterrània.
Els Bureos.
Un amor a prueba de batería.
A mi abuela Vicenta.
El comercio; historia, evolución y futuro
El comercio ha jugado y juega un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos y civilizaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. El comercio de bienes físicos se remonta a la prehistoria, donde se intercambian productos entre pueblos asentados en distintos climas y tipos de suelo, con el fin de satisfacer bienes o servicios. En este trabajo de investigación se presenta de forma histórica la evolución del comercio con algunos ejemplos de hechos más significativos.
Revista Renaixement. Año XV, nº 54, mayo 2023
La Gaiata, la seua història, la seua construcció i el seu futur
El comercio: historia, evolución y futuro
5620 metros
Sijena, un monasterio Real
Envidié
Accidentes de trabajo, carretera y ciudad con consecuencia de muerte
Robot MPTM, el robot líquido
Decadencia de las masías
La tragedia silenciada
Maratón ¿qué es?
Migraciones interiores en España
Cine y discapacidad
Tarde de teatro
Muralles de la Vila en el s. XIII
Maratón. ¿es saludable? ¿y si, sí?
El objeto de este Trabajo final de grado es el de aportar datos suficientes a partir de diversos estudios e investigaciones, para poder valorar si es conveniente o no, realizar carreras de 42.192 m en el caso de atletas populares. Los mencionados estudios se han centrado en la función renal, función cardio-vascular, daño muscular (incluidos los calambres) y la existencia o no de beneficios, como puede ser el apartado psicológico. Si bien los datos extraídos no invitan al optimismo en primera instancia, sí que nos llevan a huir del pesimismo, ya que aquellas alteraciones sufridas durante la prueba, quedan subsanadas, apenas unos días después. Por otro lado, con respecto al estado de salud, se reforzó la idea de que la carrera de resistencia resultaba positiva para este, y contribuía al bienestar general.
Sijena, un monasterio real
Se presenta la historia del Real Monasterio de Sijena, ubicado en los Monegros (Aragón), declarado Monumento Nacional en 1923. Además de su historia, se presentan aspectos histórico-artisticos, reliquias y milagros, además del conflicto de los Bienes.
Revista Renaixement. Año XV, nº 53, marzo 2023
El tram de Opicina
Lo volví a sentir
Vestidos de domingo
Quiero que me conozcan
La energía infinita
Salmonetes de plastilina
Cacos y Okupas
Azules
La evolución del homo
Cuatro años de postgrado
Juan Bautista Carbo Rovira
El mas de Sixto
“Les estrenes de Nadal” y “La Casca”
El sino de una niñez robada
Héroes ignotos en Bejís
La cultura ibérica en la Comunidad Valenciana
Los Mores. Escuela rural unitaria
Les dones de la mar
Patrimonio olvidado, picaportes o aldabas en Castelló s.XIX-XX
El Arca de Noé
Día de mercado
Gaudir la bicicleta
El hidrógeno verde
El árbol amado
Soledad
El barranc del Vallàs
Pequeños dioses domésticos
El padrino
Revista Renaixement. Año XIV, nº 52, diciembre 2022
Rambla de la Viuda
Agua desatada
Melchor Zapata
Peones de arena
Origami
Mi vida (así soy yo)
¿Qué soy?
Los cátaros: herejía o religión
La orientación en la navegación marítima a través de la historia
La cultura castreña en Asturias 18 El poble de la meua dona
El maravilloso mundo del patchwork y sus orígenes
El mar, mi mar
Alcalá de Henares, patria de curas y militares
Cuentos de calleja para nuestros nietos
Conmigo que no cuenten
Los frutos cítricos en el arte y las fiestas 34 La plaza mayor de Castelló
La avispa
65 aniversari de la “riuà”
Alcoi, la ciudad de los puentes… entre otras cosas
RAFAEL GUASTAVINO MORENO
Se presenta al arquitecto valenciano Rafael Gustavino Moreno, su trayectoria profesional y vital, en particular la que corresponde a su obra en Estados Unidos de América y posteriormente en España.
Revista Renaixement. Año XIV, nº 51, mayo 2022
Contenido:
Emiratos Árabes Unidos: la joya tecnológica de oriente medio
Lucas Cranach el viejo
El paseo
La Motilla del Azuer (2200-1350 a.c.)
Ocio y tiempo libre. El aula se traslada a valencia
El código QR
No estés triste y sonríe al fin
Els dies passaven per a ell
Recuerdos de mi niñez con família, en el río de mi pueblo
Los afectos, los higos y las almendras
El último trimestre
Recuerdo de una calle entrañable: el Carrer Tosquella
Las casas de los labradores en Castellón
En algún lugar
Parque nacional de Garajonay
Què és el cant d’estil?
Crucigrama
50 aniversario del fallecimiento de Max Aub
Aprender desde casa
Als meus pares
Pintores del gótico valenciano
La figuera i els seus fruits
Les Illes Columbretes
Vox Sénior
Ensalada caprese
Bienvenido Mister Berlanga
El arreglo de las aguas entre Jérica y Viver
Tradiciones de donde nací
Farinetas
Patrimonio agrícola tradicional
Once upon a time… Los hippiess
Utensilios de uso cotidiano en desuso
Renaixement. Año XVIII, nº 50, diciembre 2021
Contenido:
Antonia un día me contó…
El cambio climático, el dilema del estudiante y la teoría del gorrón 8 casilla de peones camineros
Venceslau ayguals d’izco
El derecho de ser mujer
Escultura del dios endobeles (borriol)
La iglesia de fanzara
Gigante
Llavadors d’ onda
La amistad entre las personas mayores
Network Attached Storage
La restauració i els seus fets a la província de castelló 22 la rubia
La nostra llengua: el valencià
La paleta d’un pintor
Recuerdo de mi infancia
Cuidado con los timos actuales
Crucigrama
La vida de las abejas vista por el apicultor
Vivir con alegría
Eurosol… El fin de una saga
Antonio marco molés, un pintor de nuestra tierra
Tratado sobre el Banco de España
Se presenta un trabajo divulgativo sobre la institución del Banco de España, partiendo de referencias bibliográficas de algunos personajes célebres, a veces protagonistas del desarrollo del banco, tales como Francisco Cabarrús, Demetrio Carceller y Luis Ángel Rojo. Se muestra su evolución, poder, e integración en la CEE.
Theobroma
Theobroma significa en grigo: “alimento de los dioses” y es el nombre científico del cacao. Este trabajo presenta como se cultiva la planta y se produce la semilla para luego su procesamiento y aprovechamiento en diferentes culturas, desde los Aztecas, la edad media, y la actualidad. El cacao al ser ampliamente utilizado por la sociedad posee un simbolismo que va mas allá de un simple alimento, siendo un artefacto cultural que es analizado; publicidad, historia, nutrición…
Los Cátaros, herejía o religión
El catarismo es la doctrina de los cátaros, un movimiento religioso cristiano de carácter gnóstico, que se propagó por la Europa Occidental a mediados del siglo XI y logró arraigarse hacia el XII. En este trabajo se presentan los dogmas y creencias de esta religión a la vez que los conflictos y guerras relacionadas con estos movimientos.
Las explotaciones avícolas en la provincia de Castellón
El presente trabajo tiene por objeto describir las características básicas de una explotación avícola para el cebo de pollos broilers en un municipio de la provincia de Castellón. Las explotaciones ganaderas de carne de pollo eran de explotaciones pequeñas, pero en las últimas décadas la explotaciones han pasado a ser integradas y verticales, y este trabajo describe las necesidades y recomendaciones para el éxito de una explotación de este tipo.
La orientación en la navegación marítima a través de la historia
Se muestra una evolución de la tecnología usada para la orientación en la navegación marítima. Además de conceptos astronómicos y matemáticos que son fundamentales en las operaciones de localización. La evolución parte de simples palos, astrolabios, brújulas… hasta el actual GPS.
La evolución del homo
Se muestran conceptos iniciales sobre las técnicas usadas para el estudio del ser humano, y partiendo del paleolítico se realia una taxonomía de las especies para mostrar de que modo la evolución del ser humano ha ido evolucionando. La expansión por la Tierra, progreso y desarrollo, hasta llegar a la época presente de una posible evolución humana distópica.
La cultura ibérica en la Comunidad Valenciana
Este trabajo muestra a partir de las evidencias arqueológicas encontradas la estructura social, económica, la religión y ritos del pueblo Íbero, demostrándose una sociedad compleja y mucho mas evolucionada de las ideas preconcebidas que los suponían bárbaros.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19
Trabajo sobre enfermedades infecciosas emergentes, y en especial del SARS-CoV-2, sus efectos médicos, sanitarios y económicas. Se muestra un análisis del impacto causado, los avances de la enfermedad y conclusiones.
El mar, mi mar
Experiencias relativas al análisis biológico del patrimonio natural submarino, en particular de Cuba, Maldivas, y en particular, las Islas Columbretes. El autor narra el deporte de pesca submarina a pulmon y también mediante aire comprimido como modas de explorar las reservas y tesoros submarinos a la vez que valorar y transmitir la biodiversidad observada.
La Ribeira Sacra
La Comarca que vamos a tratar en este trabajo, es de las más abruptas de España, está situada en el Noroeste de la Península Ibérica. Es decir en Galicia, hasta hace bien poco era una verdadera desconocida sobre todo por el turismo, bien sea por la falta de promoción o por la dificultad que entrañan sus carreteras repletas de curvas, y muy estrechas. Hasta no hace mucho, los que utilizaban aquellas carreteras eran los habitantes de los pequeños pueblos que se sitúan alrededor de la cuenca del río Sil.
Hace algunos años la Xunta Galega, decidió dar a conocer la comarca de la “Ribeira Sacra” que como veremos es una de las comarcas gallegas con una gran historia, y por supuesto sin las aglomeraciones turísticas tan habituales en un país como España, donde gran parte del PIB se
obtiene del turismo.
Historia de la apicultura. Reflexiones de un experimentado y apasionado apicultor
La relación del ser humano con las abejas y la miel, en sus orígenes, no fue como cultivador o “ganadero”, sino como mero recolector. Los homo sapiens saqueaban panales naturales igual que podían hacerlo los osos u otros animales. No sabemos, a ciencia cierta, cuándo empezaron a hacer esto, pero hay pinturas rupestres de hace 8000 años en las que se representa a un hombre, descolgándose por una especie de liana, con un morral al cuello y algo como un panal en la mano, rodeado de puntitos fácilmente reconocibles como abejas.
Suponemos que en seguida aprenderían a utilizar el humo para ahuyentar a las abejas, ya que su piel era ligeramente más delicada que la de un oso ante sus picaduras.
Tampoco sabemos con seguridad, si durante la “Revolución Neolítica”, allá por el 5000 a.c., con el sedentarismo y la nueva afición a la agricultura y la ganadería, el ser humano ya conoció la apicultura, aunque fuera de modo rudimentario. Aunque hay restos arqueológicos del 7000 a.c., en Anatolia (Turquía), que demuestran usos más o
menos sofisticados de la miel y la cera de abeja.
Universidades laborales
La historia que intento reflejar a través de estas páginas, muchos pueden interpretar, que depende de la posición social y del momento en que se encontraba mi familia en el año 1957.
En mi caso sí que tengo muy claro que las Universidades Laborales fueron instituciones de enseñanza creadas en la primera parte del franquismo para atender a los trabajadores y sus hijos, aunque son muy escasos los escritos en los que sus protagonistas han reflejado sus experiencias en esas instituciones. En cambio, sí que existen varios estudios y documentos escritos por políticos, revistas y algún docente, con frecuencia pocas veces analizado y, en el mejor de los casos, desde la parcialidad política con el resultado de
injusta detracción o alabanza inmerecidas.
Cueva de Bolimini
La primera vez que oí hablar de la cueva de Bolimini, fué gracias al libro Oficiales de carrasca (totalmente recomendable) de Pedro Luis Bellés, un escritor nacido en Benassal, y que nos contaba la historia de los últimos carlistas en las tierras de Villafranca, Morella, Benassal etc. En uno de los capítulos del libro hace mención a la cueva, en referencia a que los habitantes de Vilafamés se refugiaban en ella cuando el pueblo era bombardeado durante la Guerra Civil Española. He tenido la ocasión de hablar varias veces con él y preguntarle sobre la cueva, pero a la información que me ha dado, yo ya tenía acceso. Me llamaron la atención dos cosas: la primera el nombre de Bolimini, y la segunda
que una cueva hiciera las veces de refugio antiaéreo.
El origen del Patchwork
El término Patchwork es un vocablo que proviene del inglés patch = parche y work =trabajo, lo que literalmente quiere decir trabajo con parches. El patchwork es una técnica textil con la que se confeccionan piezas ya sean grandes o pequeñas, uniendo pequeños o grandes trozos o retales de diferentes telas, combinando colores texturas, para a su vez crear otras de distintos tamaños y distintas utilidades, como mantas, colchas, bolsos, prendas de vestir, etc.
La forma de hacer patchwork más conocida es el quilt (colcha o edredón), las artesanas del patchwork muy a menudo utilizan distintas técnicas para elaborar sus creaciones, como la técnica de la aplicación o apliqué, y otras formas de bordados, todo ello para realzar sus creaciones.
Revista Renaixement, Año XVII, nº 49, junio 2020
Revista Renaixement número 49 publicado en el mes de junio de 2020
Índice:
– El paseo Ribalta
– Morería y Judería de Castellón
– Besos
– Guerra Civil Española 1936-1939, tristes recuerdos
– Palplantada a l’andana
– Sobre la Guerra Civil en España
– El món de les abelles i les abelles del món
– Historia de la Tauromaquia
– Aproximació a la nova cançó
– La sopa del santo
– Crucigrama
– La primera mujer que…
– Semana santa – Valladolid
– Monumentos históricos Camp de Morvedre
– El sueño de un corredor popular
– Alimentación saludable y de proximidad
– Tradiciones de Cuadiel
– El amor por nuestra comarca
– La india
– La importancia del juego en el ser humano
– Tartesos, en el suroeste de la península ibérica
– Camins de Penyagolosa, el futuro Patrimonio Mundial de la Unesco en Castellón
– Conjunto arqueológico de la ciudad romana de Baelo Claudia
Revista Renaixement, Año XVII, nº 48, abril 2020
Revista Renaixement número 48 publicado en el mes de abril de 2020
Índice:
– La cultura del almuerzo
– Canto a la Luna
– Contalles de la infància
– El convento de Carmelitas descalzas de Caudiel, hospital de sangre durante la Guerra Civil
– El fantasma del hospital provincial de Castelló
– Crucigrama
– La judería de Castelló
– El Mercat de Colom
– De músicas, ritmos y bailes. El tango (I)
– Una ciudad en constante evolución urbana
– Sor Isabel de Villena 1430-1490: Una monja en el Siglo de Oro valenciano
– Si a Kuwait tú vas…
– Mi preciosa tía de Barcelona
– Hablando de la ópera
– Paseo por el Cabanyal
– A Marigel (in memoriam)
– Pichín
– Receptes
– Lo volvería a hacer
– Solastalgia
– Temps d’esplai
Revista Renaixement, Año XVI, nº 47, diciembre 2019
Revista Renaixement número 47 publicado en el mes de diciembre de 2019
Índice:
– Ciencia, ética y religiones. Caminos divergentes o coincidentes en el mundo de hoy
– Crispín
– Darwin: un gigante en su observación y trabajo
– El almendro
– El jamón
– Inicio y final del convento monjas Agustina y de la iglesia de San Martín
– La diosa de la maratón
– La industria cerámica. Su implantación en la provincia de Castelló
– Crucigrama
– Les nadales
– Limosna
– Maria Egual i Miguel. Marquesa de Castellfort. Una escritora en la época Barroca
– Orden de Montesa. El porqué de su creación y su evolución hasta el siglo XXI
– Orquídies per a dues amigues
– Viaje a los Pirineos
– Rafael Guastaviano, un arquitecto valenciano en América
– El Mudéjar, o arte de los que se les permitió quedarse
– Tiempos Modernos
– Receptes
– El trono blanco
– El aula virtual
Revista Renaixement, Año XVI, nº 46, junio 2019
Revista Renaixement número 46 publicado en el mes de junio de 2019
Índice:
– La orden religiosa de los Templarios en la Corona de Aragón
– La miel
– El plástico, Ángel o Demonio?
– El vino en Castelló y provincia
– Inteligencia Artificial: La robótica
– Características de la sal
– Crucigrama
– Los cuentos como medio de educar las emociones en la etapa infantil
– María Lejárraga
– Museo de cerámica de l’Alcora
– Hotel Voramar, un hotel con recuerdos
– Nelson Mandela. Sudáfrica y el Apartheid
– Neurociencia, el cerebro y la memoria
– Pedro Miralles, el indiano
– Por la paz
– Pozos de nieve en la provincia de Castellón
– Primavera «Meses de flores, meses de amores»
– Si te dicen
– Terminamos tercer curso: Nos graduamos!!!
– Era un día de primavera
– Pierre Méchain: ¿Solo un nombre?
– La Marjal de Castelló: Llavor d’un espai agrari periurbà
– Cavallers, falta o bona?
– Breve historia de la prostitución ¿Legalizar o no legalizar?
– Amalia Juana Maria Fenollosa i Peris poetisa del romanticismo y de Castelló
– Vicente Enrique i Tarancón. Cardenal de Burriana
– La cámara hiperbárica. La oxigenoterapia hiperbárica (O.H.B.)
– Vivencias que aportan conocimiento
– El llagostí: Signe d’identitat de Vinaròs
– 50º aniversario mayo 1962-2018
– El Palancia. Recursos patrimoniales artísticos
– Medicina personalizada a través del ADN, o nuevo negocio
Consideraciones sobre la transición al vehículo eléctrico
En los últimos años se han producido acontecimientos trascendentes en el sector de la automoción que, en el futuro inmediato, van a tener gran repercusión a escala mundial. En los países más desarrollados se ha ido consolidando la preocupación por las cuestiones medioambientales, y este estado de opinión ha tenido como consecuencia que los países europeos más importantes han establecido sus propios programas para abordar el cambio climático. La transición al vehículo eléctrico es uno de las consecuencias más visibles derivadas de ese proceso.
Tartessos, en el suroeste de la península Ibérica
El vocablo Tasis aparece en el Antiguo Testamento, pero sus autores ignoraban dónde se encontraba dicho lugar y que suscitó entre los investigadores apasionadas polémicas. Algunos de ellos suponían que estaría situada en el Mar Rojo o en la India, pero parece más plausible que se hallara en el Mar Mediterráneo, fueron numerosos los autores que lo han identificado con el Tartessos de los griegos; en cambio, otros autores optaron por el Tarsos en Cilicia.
Hay textos que aportan noticias de comercio entre un extraño país llamado Tarsis y Tiro. Que son también narraciones del Antiguo Testamento y en las que se citan unas naves que regresaban cada tres años a la ciudad tiria cargadas de plata, oro, marfil, estaño, plomo, pavos reales y monos. Es difícil admitir que puedan acudir a la Península Ibérica y no a zonas orientales como podía ser (Asia Menor, Etiopía, Chipre, India, y el Mar Rojo, en todo caso, Occidente en conjunto).
La máquina de escribir
El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. Era una máquina de transcribir e imprimir cartas y con la que llegó a escribir un tratado, aunque algunos libros dan escaso mérito a este volumen y citan como texto mecanografiado más antiguo uno realizado en 1808 por la condesa italiana Carolina Fantoni en un artefacto creado por su amigo Pelligrino Turri, que también inventó el papel de calco.
La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó tipógrafo, y era más lenta que la escritura normal. Esta máquina nunca fue comercializada.
En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.
La investigación espacial: Revolución de nuestra era
El hombre tiene interés por el cielo desde tiempos remotos. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandria, Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Christiann Huygens o Halley fueron algunos de los impulsores del estudio de la astronomía aunque la metodología científica no se desarrollara hasta mediados del siglo XVII con la introducción del telescopio por Galileo Galilei.
Pero la observación no era suficiente , ya en el siglo XI los chinos empezaron a utilizar unos “cohetes” como parte de su armamento, y a finales del siglo XIX empezó a teorizarse sobre cohetes propulsados con combustible liquido, llegándose a hacerse practico en 1926.
Los motivos que propiciaron el viaje a la luna los encontraremos cuando tras la segunda guerra mundial y durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron lo que se conocería como la Carrera Espacial.
Procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor – Valladolid Viernes Santo
Una de las tradiciones que identifican a Valladolid, mi ciudad de nacimiento, es la Semana Santa, la cual se remonta al siglo XV, que es cuando comenzaron a organizarse las primeras procesiones y su mayor esplendor escultórico se logró durante el siglo XVII. Tras decaer en el siglo XIX, pasaron algunos años hasta que en 1920 se impulsó la “Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor” que se celebra por la tarde del Viernes Santo, la cual reúne a todas las cofradías existentes y a la mayoría de los pasos.
En este trabajo trataré de hacer una historia de esta tradición y particularmente de esta procesión, con un emocionante recorrido por las calles de Valladolid en medio de un silencio espectacular (por eso se la conoce) y casi siempre con frío.
Caudiel – Tradiciones orales, musicales y festivas
Según el diccionario de la RAE, una de las acepciones de la palabra tradición es: “Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación”.
Las tradiciones son la base cultural de una comunidad. Teniendo nuestra cultura greco-latina grandes connotaciones religiosas, fundamentalmente judeo-cristianas, no es de extrañar que la mayoría de las tradiciones orales relatadas en estas páginas sean referentes a las imágenes veneradas en nuestro pueblo o a las festividades religiosas.
Desde hace siglos la religiosidad se organizaba en cofradías y llenaba nuestra geografía de ermitas, iglesias, monasterios y santuarios. Fueron estos lugares asiento y origen de un acerbo cultural de incalculable riqueza, donde las costumbres populares, danzas, loas, versos, leyendas, teatros y cuadros plásticos, procesiones y romerías constituyen un acopio importantísimo para el estudio y conocimiento de un pueblo, tanto como para el análisis del fenómeno socio-religioso, rayando a veces en crédula superstición, eso sí, con un rasgo de sinceridad y frescura.
Durante el transcurso de los años las costumbres y tradiciones han sido transmitidas de padres a hijos. Cuando una de ellas se pierde, desaparece una parte de nuestra identidad y de nuestra cultura, por lo que hay que evitar que, al menos, dejen de formar parte de la memoria, incluso aquellas que han caído en el anacronismo por haber desaparecido las causas que las motivaron, como es el caso de muchas labores agrícolas o ganaderas (siega, trilla, matapuerco…).
Conjunto Arqueológico de una ciudad romana – Baelo Claudia en el parque natural del Estrecho de Gibraltar
La ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, frente a la playa de Bolonia y enmarcada entre las sierras de La Plata y de San Bartolomé.
Está a unos 22 Km de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Se encuentra dentro del actual parque Natural del Estrecho de Gibraltar y sus restos romanos son de finales del siglo II a. C.
Se sabe que fue un centro económico dentro del área del Mediterráneo por su riqueza en la industria pesquera del atún.
Las excavaciones empezaron a principios del siglo pasado, y han sacado a la luz el conjunto urbano romano más completo de toda la Península Ibérica, con monumentos de extraordinario interés como el teatro, el mercado, las termas y tantos otros que iremos describiendo.
Tradiciones orales, musicales y festivas – La sopa del Santo
“La sopa del Santo”, “el arroz del Santo”, “los calderos del Santo”, que con todos esos nombres se le conoce, es una parte esencial de las Fiestas Patronales de Viver en honor de San Francisco de Paula.
Durante muchos años, este guiso ha acompañado a viverenses y visitantes en sus fiestas patronales y en épocas más lejanas ha saciado el hambre de necesitados y menesterosos, siendo ofrecido por los frailes Mínimos a cualquier persona falta de recursos, que llamara a la puerta del Convento y tuviera necesidad de alimentarse.
Este sencillo guiso, cuyos ingredientes principales son arroz, alubias, ajos y bacalao, tiene un origen noble, o al menos, las coincidencias históricas de su existencia, se remontan al Señor de Viver, Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia quien trasladó al pueblo, las enseñanzas y doctrinas de otro calabrés ilustre, Francisco de Paula, patrón de la población.
Ambos personajes, el Duque de Calabria, desde su atalaya de gentilhombre y personaje ilustre de la nobleza de España y Francisco de Paula, ermitaño calabrés y fundador de la Orden de los Mínimos, han hecho posible que durante cerca de cinco siglos, el guiso que hoy conocemos como “Sopa del Santo”, con pocas variaciones en su receta, haya acompañado a los viverenses, una veces por necesidad y otras como parte de las fiestas y celebraciones patronales en el transcurrir de su historia.
Durante los años que recordamos, el reparto del Arroz del Santo, ha sido un acontecimiento anual, esperado por los vecinos del pueblo con expectación, así como por familiares y amigos, siendo una excusa para reunirse familias, amigos y vecinos, volver de nuevo al pueblo a degustar este sencillo alimento, constituyendo una de las señas de identidad de la población. En estos momentos, en los que se habla de despoblación de las zonas rurales, la España vaciada, etc. etc. no nos cabe ninguna duda, que este guiso tradicional ha contribuido de manera notable a mantener vínculos personales y familiares y a fortalecer el enraizamiento de la población en su lugar de origen.
A lo largo del presente trabajo, vamos a repasar los acontecimientos que han hecho coincidir a Fernando de Aragón, Duque de Calabria y a San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos. Intentaremos justificar la receta de nuestro guiso y su permanencia e invariabilidad a lo largo de los siglos, llegando a nuestros días casi igual que hace 500 años. Buscaremos situar en la Historia de forma cronológica a nuestros personajes, resaltando los hechos que expliquen las anteriores afirmaciones.
Pasado, presente y futuro de la enseñanza en España
Antes de nada, conviene saber que no soy maestra, nunca he dado clases y nunca creí tener vocación de ello, lo que no impidió que en el seno de mi familia la enseñanza estuviera muy presente al ser mi padre y mi hermano maestros y por alguna casualidad de la vida muchos de mis amigos son maestros (ellas, sobre todo). Nunca me sentí con vocación para desempeñar un trabajo de esa responsabilidad. Lo que siempre he sido, y sigo siendo, es alumna, me encanta aprender y de lo que siempre he estado segura es de lo necesario de una buena educación para establecer la diferencia entre una buena vida o una vida normal. Por tanto, en este trabajo quiero resaltar la importancia de las primeras etapas en la enseñanza, lo imprescindibles que son para el futuro y las muchas diferencias que existen entre las personas para conseguirlas.
Lo que sí tuve siempre claro y sigo teniéndolo (mí ya larga vida me ha permitido constatarlo y confirmarlo) es que la diferencia entre las personas no estriba en el dinero, estatus social, trabajos que puedan desempeñar, medios de vida y hábitos más o menos saludables, etc. sino en su formación, educación, conocimientos, en suma: instrucción.
Porque lo que es una evidencia, salvo desgraciadas excepciones, es que cuando uno está bien educado dispone de las herramientas necesarias para mejorar su vida y con ella su estatus social, conseguir mejor salario, acceder a mejores trabajos, tener mejores hábitos de vida que le mantendrán más sano, proporcionándole satisfacción personal, relaciones enriquecedoras, capacidad para entender el mundo que le rodea y encontrar su sitio en él, más recursos intelectuales y un largo etcétera.
Tradiciones orales, musicales y festivas – Nuestra cultura regional
Las cosas de nuestros abuelos de tíos y familiares, están llenas de recuerdos que forman nuestras tradiciones.
Nos gustaría pararnos a pensar en cómo se fueron formando estos recuerdos: Las fotos, los trajes que guardamos en nuestras cómodas, las mantillas que un día lucieron con donaire y juventud nuestras abuelas.
Lo primero que contemplamos son unas pequeñas fotografías que fueron hechas precisamente en el cambio de siglo 1989-1900. Sabemos de ellos porque los familiares descendientes de la pareja siempre nos han referido la historia de este noviazgo y la ceremonia que luego se celebró. Los hijos del matrimonio que llegaron al mundo son sus narradores.
El tiempo congelado en estas y en las otras fotos que aportamos son fruto de un arduo trabajo de este equipo que con ilusión nos ha hecho remover cajones, baúles, muebles antiguos y abandonados llenos de polvo y recuerdos de todos aquellos seres que muchos ya no existen. Por eso con ganas de husmear en este pasado tan lejano empezamos este escrito. Sobre Segorbe, Vall de Almonacid y Castellnovo en donde nos hemos inspirado ya que somos descendientes del Alto Palancia y de estos pueblos.
Monumentos antiguos del Camp de Morvedre
La Comarca del Camp de Morvedre, está situada al Norte de la Provincia de Valencia. Limita al Oeste con las Comarcas del Alto Palancia y Camp del Turia, al Sur con el Horta Nord, al Norte con la Plana Baja y el Este con Mar Mediterráneo. Está compuesta por: diez y seis pueblos: Torres-Torres, Algimia de Alfara, Alfara de Algimia, Algar del Palancia, Estivella, Petrés, Segart, Albalat dels Tarongers y Gilet, todos estos pueblos pertenecen a la subcomarca denominada la Baronía, así como, la subcomarca de les Valls, compuesta por: Benifairó de les Valls, Faura, Benavites, Quart de les Valls y Quartell. Siendo Sagunto y Canet d´En Berenguer municipios no incluidos en ninguna de las dos subcomarcas. La ciudad de Sagunto es la más grande de toda la Comarca.
La Comarca está vertebrada por el rio Palancia (que atraviesa toda la Baronía), y un brazo subterráneo de agua sale en la subcomarca de les Valls (concretamente, el manantial de la Font de Quart). El rio trascurre a su paso por Canet d´En Berenguer y Sagunto hacia la desembocadura en el Mar Mediterráneo. Una vez situada dicha Comarca dentro de la Comunidad Valencia, pasaremos a describir los monumentos de cada uno de los pueblos.
La India, país de contrastes
La India siempre despertó en mí, desde mi infancia, un marcado interés, quizá por ser por aquel entonces un sueño inalcanzable. Siempre se me represento como un país místico y exótico. La poca información que me llegaba siempre me hacía pensar en los cuentos que leía de pequeña, cuentos de mil y una noches, princesas, caballos, grandes elefantes… en fin, un país totalmente desconocido y misterioso para mí.
Tuvieron que pasar muchos años para que al fin y por ironías del destino yo viajase a La India, no me sorprendió en sí, pues yo imaginaba algo totalmente diferente y así fue, pero un cúmulo de sensaciones, sentidos y experiencias me esperaban, unos buenos, otros no tan buenos, algunos tan inexplicables como incomprensibles, pero eso sí, desde luego todos ellos, diferentes a todo lo que yo conocía.
Lo primero que me sorprendió al entrar en la India fue su olor, un olor acre, mezcla de suciedad, muchedumbre, sudor, animales salvajes incontrolados… todo ello junto, emana un olor indefinido que contrasta con la grandiosidad de sus edificios y palacios. El Taj Mahal en Agra, el Palacio del Viento en Jaipur… obras de arte de la arquitectura que unidas a las leyendas que les preceden hacen que sus visitantes imaginen a sus antiguos moradores aun vagando por allí.
La amabilidad de los indios con nosotros fue tanta que aún se me hace más incomprensible la indiferencia con la que viven los problemas sociales de desigualdad por el sistema de castas o la mendicidad de niños ancianos y minusválidos, tienen el convencimiento de que quienes tienen ese rol en la sociedad es porque se lo merecen, porque en otras vidas pecaron y ahora están redimiendo esos pecados. Un occidental creo que nunca podrá entender esto.
Llama poderosamente la atención la religión, presente en todas partes, solo la hindú tienen más de 33.000 dioses, ya que para sus profesantes, Dios se puede manifestar en cualquier cosa.
El yoga es uno de sus métodos más básicos, siendo de admirar la enorme fe que les invade y la filosofía de vida que adoptan basándose en esas creencias.
Desconcierta el hecho de que muchos animales sagrados vaguen por las calles ya que la clasificación de sagrados no les protege del abandono. Vacas, monos e infinidad de perros en un estado lamentable hirieron mi sensibilidad, pero los elefantes de Jaipur produjeron en mi además una inmensa pena, unos animales tan majestuosos, a los que han privado de su entorno natural, utilizados para hacer negocio… me dio la sensación de que su mirada era muy triste y considere humillante pintar mensajes en su piel negándome rotundamente además a subir en alguno de ellos.
Cuantos más lugares conoces más te das cuenta del grado de ignorancia en el que te encuentras y de lo insignificante que eres. ¿Puede alguien afirmar que está en posesión de la verdad o de la razón? Lo que es bueno para algunos no lo es para otros y a pesar de todas las diferencias siempre encuentras gente buena en todos los lugares que visitas, mi fe y esperanza en el ser humano se ven reforzados en todos y cada uno de mis viajes. La tolerancia y el respeto por las diferentes culturas es fundamental para poder convertir este mundo en un lugar donde todas las culturas quepan y nadie sea menospreciado, yo lo he entendido muy bien en este viaje, no puedo comprender ni compartir muchas de las cosas que he visto, pero, desde luego, tienen todo mi respeto.
Historia de Canet d’En Berenguer
Aunque se haya perdido mucha documentación en los archivos parroquiales y municipales de Canet, todavía quedan algunos vestigios de los orígenes de su historia. Hay suficientes datos para observar la existencia de poblaciones en la época clásica (monedas y restos de construcción entre otros). Podemos hablar casi con total seguridad, de un asentamiento humano continuo de unos dos mil años. De una villa romana, a una alquería árabe hasta el establecimiento cristiano definitivo que perduró hasta el siglo XIII.
Els malnoms de Xert
Los Malnoms también llamados MOTIUS, son apodos que funcionan como sustantivos no oficiales que se aplican a una sola persona y no por razones de pertenencia a una familia en particular; Es decir, se han sacado para una persona específica.
En la mayoría de los casos son mal aceptados por el interesado, y en algunos casos incluso pueden ser considerados insultantes, y por esta razón los malnoms sólo se utilizan cuando no está presente la persona a la que hace referencia. Algunas personas nunca llegan a saber que se les aplica un apodo determinado.
Esto no siempre es así y en algunos casos como los que se refieren a lugares de origen son bien aceptados y hasta se sienten orgullosos de ello.
Hay muchos casos en los que el apodo pasa de padres a hijos y se convierte en un apodo de identificación familiar. Pueden durar muchos y muchos años.
Cuando un nuevo miembro de la familia tiene un nombre poco común, pierde el apodo de la familia.
Els malnoms de Sant Mateu
Mirar hacia el pasado, es comprender la historia. Para entender la realidad de un pueblo es de máxima importancia indagar e investigar su patrimonio histórico y cultural. Pero también se debe indagar su historia oral, la forma en que se han comunicado en el hablar diario (refranes, frases, palabras típicas y apodos de un lugar), tradición oral (canciones populares, del folclore…), basadas en experiencias personales y en opiniones de la gente.
El deseo de este trabajo será la investigación de los apodos o alias de nuestro pueblo. Estudiar su procedencia y su importancia en la comunicación entre la gente.
Muchos de los apodos que conocemos en la actualidad, ya existían a principio de siglo XX y algunos proceden de años anteriores.
Margarita Salas ADN polimerasa phi29
El pasado 7 de noviembre fallecía a la edad de 80 años una de las mayores científicas españolas del s. XX.
Por tal razón nuestro grupo tuvo la idea de homenajear a la mujer española del siglo XX y más aun a la mujer del recién estrenado siglo XXI a través de esta reconocida científica española.
La escritura
Indudablemente, la escritura cambió el mundo, pero este cambio llegó después de millones y millones de años. Es un medio de comunicación muy importante y muy necesario: y para los primeros seres que poblaron la tierra lo fue y mucho. Los comparamos a un recién nacido ¿qué hace cuando llega a este mundo ¿berrea, balbucea, grita, “llora” esperando algo, pidiendo que le ayuden y por supuesto así es: le ayudan. ¿Pero aquellos primeros homínidos, que ayuda tuvieron? los sonidos de sus gritos, de sus gruñidos, de sus balbuceos, señalaban lo que veían, querían saber, buscaban y lo que encontraban lo tocaban y remiraban y ante la necesidad, algo comerían. Gesticulaban, se erguían (al principio ni eso hacían) se sentaban, se escondían, se tumbaban, se arrastraban y así fueron aprendiendo los unos de los otros. Evolucionando poco a poco, pasaron largos años y con mucho esfuerzo intentaron comunicarse o entenderse y lo consiguieron. Eso fue el principio del lenguaje oral, que llevó más tarde a la escritura. No sabían escribir (la escritura aún no se había inventado) pero es que tampoco sabían hablar.
La comunicación humana
La primera de todas la formas de comunicación humana es el lenguaje. Se estima que la comunicación verbal humana se inició con la aparición del HOMO SAPIENS hace unos 2.5 millones de años. Según algunos especialistas fue un factor determinante en su proliferación y dominio por encima de otras formas de HOMÍNIDOS de la época.
La comunicación gestual, la comunicación más instintiva, la que involucra el cuerpo y que se maneja en niveles mucho más básicos, es también una forma eficaz de transmitir mensajes a nuestros semejantes, e incluso a otras especies, como ocurre cuando le hacemos gestos a un perro.
•A medida que disponemos de + INFORMACIÓN cuidándonos – FORMACIÓN tenemos.
• El exceso de información actual podría llegar a saturar, devaluar, desacreditar insensibilizando al sujeto más que informándolo.
• La inmensa información sobre el sujeto, podría convertirlo cada día en un ser más vulnerable frente a un uso inadecuado al conocer su vida privada .
• Esta indefensión podría aumentar las diferencias sociales si no se establece un sistema de regulación, pues dependería de quién y cómo la utilice, usarla con fines ético y honesto, todo lo contrario.
• A nivel gubernativo/medios de comunicación, convertiría al sujeto en un numero más fácilmente manipularle y condicionable, ya que el contraste entre verdad y mentira sería cada día más complejo.
Blasco Ibañez y su relación con el cinematógrafo
Este genial y prolífico escritor valenciano, tan singular como universal, rebelde, idealista, temerario, apasionado, luchador infatigable por sus principios, empresario periodístico arriesgado y comprometido con su tiempo, instigador y pendenciero, hizo de su propia existencia una obra literaria convirtiéndose en heredero del espíritu inquieto del siglo de oro.
Pero la aproximación a la figura de Blasco Ibáñez que queremos realizar no se trata de su más conocida perspectiva de novelista muchas veces estudiada, sino de su descubrimiento, admiración y pasión por el cinematógrafo.
Tres ciudades que tuvieron relevancia durante y al final de los acontecimientos del cisma de occidente
Este trabajo va dedicado a dos ilustres Villarrealenses que se dedicaron en cuerpo y alma para que Peñiscola, Morella y San Mateo fueran conocidas debido a la importancia que tuvieron en la resolución del CISMA DE OCCIDENTE. Manuel Villarreal Casalta escribió la obra teatral del FIN DEL CISMA DE OCCIDENTE en el año 1983 y que fue representada por primera vez en la iglesia de San Mateu en la fecha del aniversario de la abdicación y posteriormente en el castillo de Peñiscola. Siendo el propio autor el actor que represento a Benedicto XIII y el otro Ilustre Villarrealense Bautista Carceller y Ferrer siendo el Alcalde de la Ciudad de Villareal represento el personaje de Clemente VIII.
Desde San Pedro como primer Papa de la Iglesia Cristiana hasta el presente Papa Francisco, han existido toda clase de escándalos y episodios negros dentro de la historia, Papas guerreros como Julio II, los escándalos de los Borgia, el asesinato de Juan Pablo I, etc.
Sorolla
Joaquín Sorolla Bastida pintor y artista gráfico español de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas en su haber. Etiquetado en ocasiones como pintor impresionista, en otras como luminista, o como gran retratista y en ocasiones como un gran costumbrista, nos damos pues cuenta con ello de la gran variedad y abundancia de sus obras, fiel reflejo de su continua formación e investigación pictórica. Cuando apenas contaba con 2 años, fallecieron sus padres. Al quedar huérfano, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido de profesión cerrajero, lo acogieron a el y a su hermana. Pasados los años intentaron enseñarle en vano el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura.