El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. Era una máquina de transcribir e imprimir cartas y con la que llegó a escribir un tratado, aunque algunos libros dan escaso mérito a este volumen y citan como texto mecanografiado más antiguo uno realizado en 1808 por la condesa italiana Carolina Fantoni en un artefacto creado por su amigo Pelligrino Turri, que también inventó el papel de calco.
La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó tipógrafo, y era más lenta que la escritura normal. Esta máquina nunca fue comercializada.
En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.
INVESTIGACIÓN
Proyectos de investigación de estudiantes de la Universitat per a Majors
ÁREA: Historia, Geografía y Biografía
La investigación espacial: Revolución de nuestra era
El hombre tiene interés por el cielo desde tiempos remotos. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandria, Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Christiann Huygens o Halley fueron algunos de los impulsores del estudio de la astronomía aunque la metodología científica no se desarrollara hasta mediados del siglo XVII con la introducción del telescopio por Galileo Galilei.
Pero la observación no era suficiente , ya en el siglo XI los chinos empezaron a utilizar unos “cohetes” como parte de su armamento, y a finales del siglo XIX empezó a teorizarse sobre cohetes propulsados con combustible liquido, llegándose a hacerse practico en 1926.
Los motivos que propiciaron el viaje a la luna los encontraremos cuando tras la segunda guerra mundial y durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron lo que se conocería como la Carrera Espacial.
Procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor – Valladolid Viernes Santo
Una de las tradiciones que identifican a Valladolid, mi ciudad de nacimiento, es la Semana Santa, la cual se remonta al siglo XV, que es cuando comenzaron a organizarse las primeras procesiones y su mayor esplendor escultórico se logró durante el siglo XVII. Tras decaer en el siglo XIX, pasaron algunos años hasta que en 1920 se impulsó la “Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor” que se celebra por la tarde del Viernes Santo, la cual reúne a todas las cofradías existentes y a la mayoría de los pasos.
En este trabajo trataré de hacer una historia de esta tradición y particularmente de esta procesión, con un emocionante recorrido por las calles de Valladolid en medio de un silencio espectacular (por eso se la conoce) y casi siempre con frío.
Caudiel – Tradiciones orales, musicales y festivas
Según el diccionario de la RAE, una de las acepciones de la palabra tradición es: “Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación”.
Las tradiciones son la base cultural de una comunidad. Teniendo nuestra cultura greco-latina grandes connotaciones religiosas, fundamentalmente judeo-cristianas, no es de extrañar que la mayoría de las tradiciones orales relatadas en estas páginas sean referentes a las imágenes veneradas en nuestro pueblo o a las festividades religiosas.
Desde hace siglos la religiosidad se organizaba en cofradías y llenaba nuestra geografía de ermitas, iglesias, monasterios y santuarios. Fueron estos lugares asiento y origen de un acerbo cultural de incalculable riqueza, donde las costumbres populares, danzas, loas, versos, leyendas, teatros y cuadros plásticos, procesiones y romerías constituyen un acopio importantísimo para el estudio y conocimiento de un pueblo, tanto como para el análisis del fenómeno socio-religioso, rayando a veces en crédula superstición, eso sí, con un rasgo de sinceridad y frescura.
Durante el transcurso de los años las costumbres y tradiciones han sido transmitidas de padres a hijos. Cuando una de ellas se pierde, desaparece una parte de nuestra identidad y de nuestra cultura, por lo que hay que evitar que, al menos, dejen de formar parte de la memoria, incluso aquellas que han caído en el anacronismo por haber desaparecido las causas que las motivaron, como es el caso de muchas labores agrícolas o ganaderas (siega, trilla, matapuerco…).
Conjunto Arqueológico de una ciudad romana – Baelo Claudia en el parque natural del Estrecho de Gibraltar
La ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, frente a la playa de Bolonia y enmarcada entre las sierras de La Plata y de San Bartolomé.
Está a unos 22 Km de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Se encuentra dentro del actual parque Natural del Estrecho de Gibraltar y sus restos romanos son de finales del siglo II a. C.
Se sabe que fue un centro económico dentro del área del Mediterráneo por su riqueza en la industria pesquera del atún.
Las excavaciones empezaron a principios del siglo pasado, y han sacado a la luz el conjunto urbano romano más completo de toda la Península Ibérica, con monumentos de extraordinario interés como el teatro, el mercado, las termas y tantos otros que iremos describiendo.
Tradiciones orales, musicales y festivas – La sopa del Santo
“La sopa del Santo”, “el arroz del Santo”, “los calderos del Santo”, que con todos esos nombres se le conoce, es una parte esencial de las Fiestas Patronales de Viver en honor de San Francisco de Paula.
Durante muchos años, este guiso ha acompañado a viverenses y visitantes en sus fiestas patronales y en épocas más lejanas ha saciado el hambre de necesitados y menesterosos, siendo ofrecido por los frailes Mínimos a cualquier persona falta de recursos, que llamara a la puerta del Convento y tuviera necesidad de alimentarse.
Este sencillo guiso, cuyos ingredientes principales son arroz, alubias, ajos y bacalao, tiene un origen noble, o al menos, las coincidencias históricas de su existencia, se remontan al Señor de Viver, Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia quien trasladó al pueblo, las enseñanzas y doctrinas de otro calabrés ilustre, Francisco de Paula, patrón de la población.
Ambos personajes, el Duque de Calabria, desde su atalaya de gentilhombre y personaje ilustre de la nobleza de España y Francisco de Paula, ermitaño calabrés y fundador de la Orden de los Mínimos, han hecho posible que durante cerca de cinco siglos, el guiso que hoy conocemos como “Sopa del Santo”, con pocas variaciones en su receta, haya acompañado a los viverenses, una veces por necesidad y otras como parte de las fiestas y celebraciones patronales en el transcurrir de su historia.
Durante los años que recordamos, el reparto del Arroz del Santo, ha sido un acontecimiento anual, esperado por los vecinos del pueblo con expectación, así como por familiares y amigos, siendo una excusa para reunirse familias, amigos y vecinos, volver de nuevo al pueblo a degustar este sencillo alimento, constituyendo una de las señas de identidad de la población. En estos momentos, en los que se habla de despoblación de las zonas rurales, la España vaciada, etc. etc. no nos cabe ninguna duda, que este guiso tradicional ha contribuido de manera notable a mantener vínculos personales y familiares y a fortalecer el enraizamiento de la población en su lugar de origen.
A lo largo del presente trabajo, vamos a repasar los acontecimientos que han hecho coincidir a Fernando de Aragón, Duque de Calabria y a San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos. Intentaremos justificar la receta de nuestro guiso y su permanencia e invariabilidad a lo largo de los siglos, llegando a nuestros días casi igual que hace 500 años. Buscaremos situar en la Historia de forma cronológica a nuestros personajes, resaltando los hechos que expliquen las anteriores afirmaciones.
Pasado, presente y futuro de la enseñanza en España
Antes de nada, conviene saber que no soy maestra, nunca he dado clases y nunca creí tener vocación de ello, lo que no impidió que en el seno de mi familia la enseñanza estuviera muy presente al ser mi padre y mi hermano maestros y por alguna casualidad de la vida muchos de mis amigos son maestros (ellas, sobre todo). Nunca me sentí con vocación para desempeñar un trabajo de esa responsabilidad. Lo que siempre he sido, y sigo siendo, es alumna, me encanta aprender y de lo que siempre he estado segura es de lo necesario de una buena educación para establecer la diferencia entre una buena vida o una vida normal. Por tanto, en este trabajo quiero resaltar la importancia de las primeras etapas en la enseñanza, lo imprescindibles que son para el futuro y las muchas diferencias que existen entre las personas para conseguirlas.
Lo que sí tuve siempre claro y sigo teniéndolo (mí ya larga vida me ha permitido constatarlo y confirmarlo) es que la diferencia entre las personas no estriba en el dinero, estatus social, trabajos que puedan desempeñar, medios de vida y hábitos más o menos saludables, etc. sino en su formación, educación, conocimientos, en suma: instrucción.
Porque lo que es una evidencia, salvo desgraciadas excepciones, es que cuando uno está bien educado dispone de las herramientas necesarias para mejorar su vida y con ella su estatus social, conseguir mejor salario, acceder a mejores trabajos, tener mejores hábitos de vida que le mantendrán más sano, proporcionándole satisfacción personal, relaciones enriquecedoras, capacidad para entender el mundo que le rodea y encontrar su sitio en él, más recursos intelectuales y un largo etcétera.
Tradiciones orales, musicales y festivas – Nuestra cultura regional
Las cosas de nuestros abuelos de tíos y familiares, están llenas de recuerdos que forman nuestras tradiciones.
Nos gustaría pararnos a pensar en cómo se fueron formando estos recuerdos: Las fotos, los trajes que guardamos en nuestras cómodas, las mantillas que un día lucieron con donaire y juventud nuestras abuelas.
Lo primero que contemplamos son unas pequeñas fotografías que fueron hechas precisamente en el cambio de siglo 1989-1900. Sabemos de ellos porque los familiares descendientes de la pareja siempre nos han referido la historia de este noviazgo y la ceremonia que luego se celebró. Los hijos del matrimonio que llegaron al mundo son sus narradores.
El tiempo congelado en estas y en las otras fotos que aportamos son fruto de un arduo trabajo de este equipo que con ilusión nos ha hecho remover cajones, baúles, muebles antiguos y abandonados llenos de polvo y recuerdos de todos aquellos seres que muchos ya no existen. Por eso con ganas de husmear en este pasado tan lejano empezamos este escrito. Sobre Segorbe, Vall de Almonacid y Castellnovo en donde nos hemos inspirado ya que somos descendientes del Alto Palancia y de estos pueblos.
Monumentos antiguos del Camp de Morvedre
La Comarca del Camp de Morvedre, está situada al Norte de la Provincia de Valencia. Limita al Oeste con las Comarcas del Alto Palancia y Camp del Turia, al Sur con el Horta Nord, al Norte con la Plana Baja y el Este con Mar Mediterráneo. Está compuesta por: diez y seis pueblos: Torres-Torres, Algimia de Alfara, Alfara de Algimia, Algar del Palancia, Estivella, Petrés, Segart, Albalat dels Tarongers y Gilet, todos estos pueblos pertenecen a la subcomarca denominada la Baronía, así como, la subcomarca de les Valls, compuesta por: Benifairó de les Valls, Faura, Benavites, Quart de les Valls y Quartell. Siendo Sagunto y Canet d´En Berenguer municipios no incluidos en ninguna de las dos subcomarcas. La ciudad de Sagunto es la más grande de toda la Comarca.
La Comarca está vertebrada por el rio Palancia (que atraviesa toda la Baronía), y un brazo subterráneo de agua sale en la subcomarca de les Valls (concretamente, el manantial de la Font de Quart). El rio trascurre a su paso por Canet d´En Berenguer y Sagunto hacia la desembocadura en el Mar Mediterráneo. Una vez situada dicha Comarca dentro de la Comunidad Valencia, pasaremos a describir los monumentos de cada uno de los pueblos.
La India, país de contrastes
La India siempre despertó en mí, desde mi infancia, un marcado interés, quizá por ser por aquel entonces un sueño inalcanzable. Siempre se me represento como un país místico y exótico. La poca información que me llegaba siempre me hacía pensar en los cuentos que leía de pequeña, cuentos de mil y una noches, princesas, caballos, grandes elefantes… en fin, un país totalmente desconocido y misterioso para mí.
Tuvieron que pasar muchos años para que al fin y por ironías del destino yo viajase a La India, no me sorprendió en sí, pues yo imaginaba algo totalmente diferente y así fue, pero un cúmulo de sensaciones, sentidos y experiencias me esperaban, unos buenos, otros no tan buenos, algunos tan inexplicables como incomprensibles, pero eso sí, desde luego todos ellos, diferentes a todo lo que yo conocía.
Lo primero que me sorprendió al entrar en la India fue su olor, un olor acre, mezcla de suciedad, muchedumbre, sudor, animales salvajes incontrolados… todo ello junto, emana un olor indefinido que contrasta con la grandiosidad de sus edificios y palacios. El Taj Mahal en Agra, el Palacio del Viento en Jaipur… obras de arte de la arquitectura que unidas a las leyendas que les preceden hacen que sus visitantes imaginen a sus antiguos moradores aun vagando por allí.
La amabilidad de los indios con nosotros fue tanta que aún se me hace más incomprensible la indiferencia con la que viven los problemas sociales de desigualdad por el sistema de castas o la mendicidad de niños ancianos y minusválidos, tienen el convencimiento de que quienes tienen ese rol en la sociedad es porque se lo merecen, porque en otras vidas pecaron y ahora están redimiendo esos pecados. Un occidental creo que nunca podrá entender esto.
Llama poderosamente la atención la religión, presente en todas partes, solo la hindú tienen más de 33.000 dioses, ya que para sus profesantes, Dios se puede manifestar en cualquier cosa.
El yoga es uno de sus métodos más básicos, siendo de admirar la enorme fe que les invade y la filosofía de vida que adoptan basándose en esas creencias.
Desconcierta el hecho de que muchos animales sagrados vaguen por las calles ya que la clasificación de sagrados no les protege del abandono. Vacas, monos e infinidad de perros en un estado lamentable hirieron mi sensibilidad, pero los elefantes de Jaipur produjeron en mi además una inmensa pena, unos animales tan majestuosos, a los que han privado de su entorno natural, utilizados para hacer negocio… me dio la sensación de que su mirada era muy triste y considere humillante pintar mensajes en su piel negándome rotundamente además a subir en alguno de ellos.
Cuantos más lugares conoces más te das cuenta del grado de ignorancia en el que te encuentras y de lo insignificante que eres. ¿Puede alguien afirmar que está en posesión de la verdad o de la razón? Lo que es bueno para algunos no lo es para otros y a pesar de todas las diferencias siempre encuentras gente buena en todos los lugares que visitas, mi fe y esperanza en el ser humano se ven reforzados en todos y cada uno de mis viajes. La tolerancia y el respeto por las diferentes culturas es fundamental para poder convertir este mundo en un lugar donde todas las culturas quepan y nadie sea menospreciado, yo lo he entendido muy bien en este viaje, no puedo comprender ni compartir muchas de las cosas que he visto, pero, desde luego, tienen todo mi respeto.