A dia d’avui no ens sorprèn en absolut veure una cua d’homes i dones davant una mesa electoral i depositar el vot a l’urna, ben al contrari, és tracta d’una escena habitual en dia d’eleccions.
A Espanya, aquesta imatge no era possible abans de 1931, es podia veure homes disposats a votar però mai dones ja que no gaudien d’aquest dret, no tenien la consideració de ciutadanes i, per tant, se’ls negava el vot.
Per a un ampli sector de la societat aquesta situació no podia ser d’una altra manera perquè, al seu parer, la dona no estava capacitada ni ho estaria mai, era un ser inferior a l’home en intel·ligència i en facultats; en canvi, per a altres sectors socials es tractava d’una flagrant injustícia. Leer más →
Me ha parecido un estudio muy interesante por los enfoques que aporta y por las conclusiones que propone. Sobre todo tienen el mérito de relacionar cuestiones de ámbitos diversos que normalmente no se tienen en cuenta tal es el caso del urbanismo y de las cuestiones medioambientales. Hay un trabajo importante de síntesis que denota un conocimiento muy amplio de temas diversos por parte del autor. Sería interesante que profundizara en alguno de ellos.
José Luis Forner
Ya era hora que alguien se atreva a criticar con datos el derroche y la mala gestión de los recursos públicos como los que se han hecho con el Tram.
Aquí siempre vamos con lo políticamente correcto y no toques a los políticos de turno por si acaso.
El Tram está muy bien pero lo que ha costado ha sido un disparate de marca mayor. Lo datos del coste comparado son escandalosos.
Alguien tendría que dar alguna explicación.